martes, 28 de enero de 2014

LA CONCIENCIA ( OSHO)

Anexo, y a través del sitio en la Web siguiente: http://espiritualidad01.webcindario.com/Emociones%20(Osho).pdf, se comparte interesante exposición de Osho, sobre las emociones. Exposición que sucintamente abarca los siguientes temas:
1.- La mente emite vibraciones que llamamos pensamientos; los cuales alcanzan su máximo o mínimo (Como vibración), de acuerdo a los sentimientos que emanen del corazón. Por lo que todo lo que imaginamos y pensamos; primeramente surge de la mente, y de acuerdo a nuestros condicionamientos sociales (Familiares, religiosos, culturales, educacionales, raciales, laborales, geográficos, económicos, etc.), memorizados desde la infancia, emerge el sentimentalismo con su respectiva palabra o acción. Consecuentemente pensamos, sentimos, hablamos y actuamos acorde con lo que socialmente se nos ha condicionado o programado, como una computadora.
2.- La necesidad de conocernos a sí mismos para aprender a pensar conscientemente; o con los impulsos de nuestro interior (Del Espíritu), a fin de que todos nuestros pensamientos, sentimientos, palabras y obras sean puros o buenos. O sea, aprender a manejar; con consciencia, nuestros condicionamientos sociales, para usarlos correctamente y para que el programa social memorizado, no nos use.
3.- La emoción es una pureza; pero el sentimentalismo, es un truco o una emoción manipulada por nuestros condicionamientos sociales. Porque la mayoría de las veces; no siempre, reaccionamos sentimentalmente por nuestros condicionamientos sociales. Pero cuando; con consciencia se utilizan los condicionamientos o programas sociales para actuar, no hay una reacción sentimentalista, sólo la pura manifestación de una emoción de amor.
4.- El control proviene de los condicionamientos o programación social memorizando, lo que tarde o temprano genera represión. Pues el control produce una división en la mente, debido a que la parte que aceptamos se vuelve racional o consciente; y la que negamos o rechazamos, es irracional e inconsciente para nosotros (Para otros, quizás no lo sea así). Por lo que una parte de nuestra mente, reprime a la otra. Socialmente siempre se nos ha enseñado a controlar en vez de transformar con consciencia, para expresarnos. Y en la medida que profundizamos en transformar conscientemente nuestra programación o condicionamientos sociales, nos expresarnos con mayor facilidad y libertad sin divisiones mentales, control y represión. Aprender a utilizar la consciencia para; en vez de reaccionar en contra de las críticas, verlas sin calificarlas como tal y corregirnos. Y si todavía creemos que no hay nada que rectificar en nosotros por una crítica; al menos agradecerla, por la limpieza de nuestro karma. Porque nada ni nadie; en el presente Universo, viene de gratis.
5.- Para controlar sentimentalismos como el miedo, la ira, los celos, el egoísmo y otros vicios, necesariamente requerimos sumergirnos en ellos, sentirlos y probarlos de distintas maneras; a fin, de comprenderlos integralmente. Pues; como sabemos, no podemos dominar algo que ignoramos. Consecuentemente, cuando vemos; sin calificar, cualquiera de nuestros sentimentalismos, algunas veces sonreímos o sentimos una pequeña alegría producto, de la liberación del peso de tal sentimentalismo. Nuestros sentimientos han sido manipulados socialmente; hasta el punto de sentir ira, por ejemplo, cuando alguien nos quita algo o a alguien. Pero si vemos la situación con consciencia; y en vez de pelear, negociamos, muchas veces le sacamos provecho a la situación. Por otra parte, si se nos quita algo que no supimos cuidar; por inconscientes, es una aprendizaje que requerimos capitalizar para que no nos pase más. O si alguien nos quitan la pareja o a otra persona, puede que sea porque no la supimos amar o valorar; o debido a que nuestra pareja o dicha persona, no supo querernos o estimarnos.
6.- La comprensión, como el secreto de la transformación; que sólo surge, cuando nos convertimos en un espejo de lo que acontece en nuestra mente, por la meditación dinámica de la auto-observación sin calificarnos. Pues mientras realmente no comprendamos que muchos de nuestra programación o condicionamientos sociales nos perjudican, seguiremos mentalmente atados y actuando con sentimentalismos. La comprensión es como el calor; que al alcanzar un determinado grado de temperatura elevada, el sentimentalismo desparece para sólo sentir amor consciente.
7.- La meditación como medio para alcanzar la comprensión: La meditación en silencio y la meditación dinámica.
Cordiales saludos:
Jorge E. Morales H
www.ashram.net.ve


Conversaciones Con
Sri Ramana Maharshi
(Volumen I)
20 de abril de 1935
Un visitante malayalam, expresó su preocupación por la miseria del mundo y opinó que «la Búsqueda del Sí mismo» parecía egoísta en medio del sufrimiento circundante. Su solución parecía ser el trabajo desinteresado.
M.: El mar no es consciente de sus olas. Similarmente, el Sí mismo no es consciente de su ego.
Nota: Esto aclara lo que Sri Bhagaván entiende, por la búsqueda de la fuente del ego.
Un visitante preguntó a Sri Bhagaván: —Usted es Bhagaván (1). Así pues, usted debe
saber cuándo obtendré jnana(2). Dígame cuándo seré un jnani.
Sri Bhagaván replicó: —Si yo soy Bhagaván, no hay nadie aparte del Sí mismo —
por lo tanto, no hay ningún jnani ni ajnani. Si no es así, entonces soy tan bueno como usted y sé tanto como usted. De una u otra manera, yo no puedo responder su pregunta.
Sri Ramana Maharshi
(1) En el marco de las religiones de la India, Bhagavān es un nombre con que se designa a Dios. También puede significar literalmente ‘que posee fortuna o riqueza’, afortunado, próspero, bendecido (Del sustantivo bhaga, que significa ‘fortuna, riqueza’).
(1) Palabra sánscrita que significa conocimiento.

Anexo y por medio del sitio en la Web siguiente: http://espiritualidad01.webcindario.com/Discernimiento%20Y%20Atencion-Agni%20Yoga%20(Vicente%20Beltran%20Anglada).pdf, compartimos interesante enseñanzas de Vicente Beltrán Anglada, acerca del Discernimiento Y Atención. Enseñanzas que sucintamente señalan lo siguiente:
1.- La atención de la Jerarquía se dirige hacia Shamballa(1) y no hacia la humanidad directamente. Consecuentemente el plan organizado sigue trabajando igual; y la huestes de Devas o Ángeles, las líneas de Rayos y todas estas cosas, continúan estando vigentes. Pero por encima de ello, hay una corriente directa de Shamballa que va a los Ashramas de la Jerarquía hasta los discípulos espirituales. Por otra parte, Shamballa es el corazón del planeta y como el punto de equilibrio cósmico, es "el centro en donde la Voluntad de Dios es conocida"; y como tal, condiciona todas sus actividades: a.- Formar una conciencia de grupo. b.- Ser conscientes de las energías que proceden de los mundos internos, de las del Grupo Egoico a través del Ángel Solar, las del Ashrama al cual se pertenece y las del Rayo del Maestro. c.- Preparar el camino de los grandes Seres que han de encarnar físicamente en la Tierra. Podría traducirse como «la Obra de Exteriorización del SEÑOR DEL MUNDO (SANAT KUMARA)» a través de los Discípulos e Iniciados de la Gran Fraternidad Blanca del planeta.
2.- El vació creador producido en la mente, cuando se aprende realmente a discernir.
3.- El proceso de la conciencia; el cual va creciendo en la misma proporción de la formación del antakarna, que es el puente de luz o puente del arco iris que va del centro o chakra del entrecejo (Cuerpo Pituitario, Espíritu de Vida o Búdico) hasta el centro o chakra coronario (Glándula Pineal, Espíritu Humano o el Alma).
4.- El discernimiento y la atención, funciones que no podemos separar una de la otra, porque cuando estamos atentos, simultáneamente discernimos. Una parte de nosotros está estableciendo una elección no basada en conclusiones mentales; sino fundamentada en el Espíritu de la verdad, que está dentro de la persona cuando la mente concreta queda vacía, tranquila, como un espejo que refleja todo cuando ocurre a su alrededor.
5.- La soledad espiritual como misterio iniciático; pues cuando alguien se encuentra ante las puertas de la iniciación espiritual, se ubica frente a un vacío en donde alrededor no existe nada ni nadie de los planos físico, emocional o astral ni del mental. La soledad espiritual es muy difícil; porque acorde con las palabras de Cristo es: "vivir en el mundo sin ser del mundo", dado a que es ir en contra de la natural asociación o compañía; uno de los cinco instintos (Conservación, propagación, asociación, dominio y exploración), del humano.
6.- El misterio de la 4ª iniciación; que en sí consiste, cuando el iniciado espiritual pierde hasta los bienes inmortales o cuando se destruyen completamente las energías del Espíritu Humano, del Alma o del pensamiento causal.
7.- Las tres fases de la atención: 7.1.- Cuando no nos damos cuenta del error cometido; y luego, sentimos el arrepentimiento. 7.2.- En el instante que cometemos un acto incorrecto; nos damos cuenta en el mismo instante, pero el hecho ya ha pasado. 7.3.- Y por último, la atención verdadera, que es la clave de la vida, nos damos cuenta del error antes de producirse, porque estamos atentos.
Cordiales saludos:
Jorge E. Morales H
www.ashram.net.ve
LA JOYA DE DISCERNIMIENTO
6.- Aunque se conozcan todas las escrituras y se realicen todos los cultos y adoraciones a las distintas deidades; de nada vale todo eso a menos, de que se experimente identidad
con el Atman (1)a través del Conocimiento Supremo; y de ninguna otra manera se puede experimentar esa identidad, ni aunque viviera durante cien Brahmas (2) juntos.
Viveka Chudamani
(1) Atman: Es la esencia eterna y universal que constituye la verdadera identidad del humano; y que no es otra cosa más que Brahman (Es el equivalente hindú a la concepción occidental de Dios. Es la forma primordial de Energía que penetra el universo entero; y que dentro del ser humano, constituye el alma.) mismo morando dentro de él, con todas sus cualidades de omnipotencia, omnipresencia y omnisciencia. Es ese Ser real que el Maestro muestra al discípulo al revelarle el Supremo Conocimiento (Raj Vidya). En el Gita; se dice que una vez conocido eso, ya no queda nada más por conocer.
(2) Brahmas: Con esto se quiere expresar una gran cantidad de tiempo, pues un día de Brahma equivale a 432 millones de años humanos; y cada Brahma, vive cien años divinos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario