viernes, 2 de mayo de 2014

PIRAMIDES DE EGIPTO SITUADAS EN LA CONSTELACION DE ORION .....
CONSTELACION DE ORION.

Orión es la constelación con más estrellas brillantes. Por eso destaca tanto en el cielo nocturno y es de las más conocidas. Tiene su origen en la mitología griega. El cazador Orión murió por la picadura de un escorpión. En el cielo representa su huída, de modo que Orión desaparece por el oeste justo antes de que Escorpio aparezca por el este.

Puede verse desde ambos hemisferios, aunque en el cielo boreal aparece orientado hacia arriba y en el cielo austral hacia abajo. En el hemisferio norte es una de las constelaciones de invierno.

Sus estrellas están muy alejadas entre sí. La más cercana está a 70 millones de años luz, y la más alejada a 2.300 millones. La más brillante es Rigel, que está a más de 900 años luz. Es una joven supergigante 40.000 veces más brillante que nuestro Sol. En el hombro del cazador, Betelgeuse es una supergigante roja cercana al final de su vida. Bajo las tres estrellas del Cinturón se observa a simple vista una débil mancha. Es la Nebulosa de Orión, a 1.600 años luz. En ella está la Nebulosa oscura Cabeza de Caballo. Se cree que en esta región se están formando nuevas estrellas.

Sirius acompaña a Orión en el cielo nocturno. Pertenece a la constelación de Can Mayor, que representa al perro del cazador. Pese a ser la estrella más brillante, es sólo un poco màs grande que el sol.

MITOLOGIA.



La constelación de Orión.
En la mitología griega Orión fue un gigante que, según algunas versiones, nació de los orígenes de los dioses Zeus, Poseidón y Hermes. Un día los dioses visitaron a un anciano llamado Hirieo que no podía tener hijos pero deseaba tener uno. En agradecimiento por su hospitalidad le concedieron su deseo: orinaron en la piel del buey que se habían comido. Cuando finalizaron le dijeron que enterrara la piel y que dentro de nueve meses tendría a su hijo. Después del plazo mencionado nació un niño que fue llamado Orión en recuerdo de los orines que lo habían engendrado.2
Existen diversas versiones del mito de Orión. Una de ellas cuenta que Orión había violado a Mérope, hija de Enopión, quien por ello, lo dejó ciego. Helios le devolvió la vista y a continuación Orión se convirtió en compañero de caza de Artemisa y Leto. Prometió aniquilar todo animal que hubiera sobre la tierra, por lo que Gea se enfadó e hizo nacer un escorpión enorme que picó a Orión y lo mató. En otra versión fue Artemisa la que lanzó el escorpión contra Orión.3
Existe otra tradición que sostenía que Artemisa se había enamorado de Orión, lo cual despertó celos en Apolo, hermano gemelo de Artemisa. Un día Apolo, viendo a Orión a lo lejos, hizo una apuesta a su hermana desafiándola a que no podía asestarle una flecha a un animal (o a un punto brillante lejos en el océano, en otra versión) que se movía a lo lejos dentro de un bosque (o en lo lejano del mar). Artemisa lanzó su flecha y dio, como siempre, en el blanco. Cuando fue a ver su presa, se dio cuenta de que había aniquilado a su amado Orión. Fue tan grande su tristeza, sus quejas y sus lamentos que decidió colocar a Orión en el cielo para su consuelo.4
Otra leyenda cuenta que Orión acosaba a las Pléyades, hijas del titán Atlas, por lo que Zeus las colocó en el cielo. Todavía parece que, en el cielo, Orión continúa persiguiendo a las Pléyades.5
Orión está representado por un guerrero alzando su arco, su espada o garrote y cubriéndose del enemigo con un vellocino o un escudo. A su lado se encuentran sus perros de caza: Canis Maior y Canis Minor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario