sábado, 22 de febrero de 2014


EL PODER CURATIVO DEL SONIDO
So Ham. El Mantra Silencioso

" YO SOY ESO "
Inhalar silenciosamente con Sooooo
Exhalar silenciosamente con Hammmm

La práctica dura alrededor de unos 17 minutos, hasta completar las 108 respiraciones (aproximadamente 1/2 por minuto)
El sonido de Hammmm… debe prolongarse más que el sonido de Sooooo…pues éste aumenta el efecto de la relajación. La transición entre respiraciones carece de pausa y debe ser fluida, llana, sin esfuerzo.
Este mantra calma y enfoca la mente preparándonos para meditaciones más profundas.
=========================

"En el principio era el Verbo y el Verbo estaba con Dios y el Verbo era Dios..."
El secreto de la Palabra creadora -el Verbo sagrado- no está en su significado, sino en su Poder de transformación alquímica, Transmutación pura. En todas las culturas milenarias se atesoran trabajos iniciáticos asociados con la voz y especialmente con la vocalización de sonidos ancestrales, cuya acción, en su diversidad y Poder sólo conoce el humilde orador o meditante -y con esto deseo decir que no sirve como conocimiento intelectual, sino como experiencia vivenciada a diario.
El trabajo con vocalizaciones y vibraciones sonoras es uno de los grandes secretos utilizados desde tiempos inmemoriales como una forma de preservación sagrada del alma en contacto con el espíritu -acto devocional que iniciáticamente se realizaba en voz alta y luego se reaprendía en forma de vocalización interior, hasta comulgar con el silencio.
En muchas culturas -especialmente la tibetana- esta práctica tuvo incluso un energético sentido de juego -móvil y sonoro- a través del cual los niños espontáneamente recordaban los sonidos y movimientos preexistenciales, la sonoridad cósmica y la fusión sonora del vientre envuelto en percepciones exteriores y sonidos placentarios que los habían acompañado hasta su nacimiento -siendo las rondas cantadas un recuerdo fragmentado de estas memorias, en occidente.
Con el tiempo y en el camino de la transfiguración, las posibilidades del uso de la Voz se hicieron integrales al darle, además, una aplicación terapéutica, holística y conciencial en restauración del estado desvitalizado y desarmónico que vive el ser humano actual -naciendo disciplinas como la sonoterapia y la neuroprogramación lingüística, entre otras.
La vocalización tiene aún un sistema más simple y efectivo que los anteriores, ya que los sonidos que producimos, vibran en nuestra más profunda intimidad -propia y personal-. Esto significa que emanan desde nosotros mismos, provocando efectos restauradores, siendo nuestro cuerpo físico el primer plano privilegiado, al recibir el masaje permanente de nuestros órganos internos, que en la profunda y persistente vibración desde lo interno, recrea una doble huella acústica, una a nivel fisiológico y neurológico y otra a nivel energético -una de las ancestrales técnicas naturales para transformar nuestros códigos de ADN.
Comparto uno de los métodos más fáciles para enfocar la emisión sonora a partir de los centros energéticos del sistema de chakras, precisamente la vocalización de los cinco sonidos primordiales: Las cinco vocales, más el sonido del reposo y del silencio...

Fuente: Creciendo Juntos
https://www.facebook.com/Claves.para.la.Ascension?v=wall

kai






Felíz de recibir esta nueva oportunidad de servir a la Luz! Iniciamos un nuevo camino a través de la Conciencia Solar!

Activación de la Tabla de Vesta, primera capa de consciencia.

Las tribus de América se encargaron de custodiar la fuerza masculina de Helios y por esa razón al conectar con las tribus de América se puede apreciar esa energía masculina solar: el Inti Padre sol.
Pero no toda la sabiduría quedo en la Tierra de América. La sabiduría se repartió por todo el Planeta y la energía de la tabla de Vesta encontró su lugar de amoroso reposo y silencio en Europa, en las tiernas tierras de Inglaterra.
Verán, mientras que América custodiaba las energías del Padre Sol Helios, Europa recibía el regalo de custodiar las energías de la Madre Solar Vesta, cuya sabiduría y fuerza fue entregada a las tribus celtas que se esparcieron por Irlanda, Escocía, Inglaterra, Francia y España.
Helios y Vesta son amorosos guardianes de este Planeta Tierra y juntos en su infinito amor son fractales de la Madre y el Padre cósmicos. La Madre Vesta emanó desde su sagrado Corazón las energías contenidas en la Tabla de Vesta conduciéndolas hacia el corazón de cristal de la Madre Tierra. Desde ese espacio de amor infinito la Tabla de Vesta se mantuvo irradiando su Luz y sabiduría para las tribus celtas, guardianas de sus enseñanzas.

Activación de la Tabla de Vesta, primera capa de consciencia

by / Thursday, 20 February 2014 / Published in Discos Solares 12.12.12

Canalización de la Maestra María Magdalena

 Y aquí estamos de nuevo sosteniendo el intento amoroso de Luz para la amada humanidad y el Plan Divino en la Tierra. Tras el trabajo sostenido durante los pasados 26 meses activando y sincronizando los Discos Solares personales y Planetarios, iniciamos una nueva senda de auto descubrimiento y re conexión en Luz. Una senda que nos llevara a través de distintos pasajes de los entramados planetarios. Una senda que nos llevara a recorrer las profundidades de la memoria celular para descubrir el eterno resplandor de Luz que habita dentro de cada partícula de Vida.

 Este nuevo sendero de conexión nos llevara a conectar con la Vida a través del aspecto femenino Divino manifestado dentro de la Tabla de Vesta. Que el Amor infinito retorne al corazón de cada ser a través del renacimiento y la  integración. Damos inicio a las activaciones de la Tabla de Vesta.

 La Tabla de Vesta y los Discos Solares

 Para comprender la energía de la Tabla de Vesta primero es necesario comprender la energía de los Discos solares y la Tabla de Helios; pues todos juntos funcionan como un gran entramado cuyo propósito ha sido sostener y emanar Luz para la humanidad. Luz codificada y almacenada bajo la frecuencia solar y el lenguaje sagrado de la Divinidad.

 De acuerdo al Orden Galáctico, los soles de nuestra galaxia son en su totalidad receptores y emisores de sonido, información, luz, colores, geometrías y secuencias numéricas. Estos patrones de información constituyen el Lenguaje Sagrado de la Luz tal como  es emanado de la Fuente Divina. Cada sol en nuestra galaxia asume el Plan Divino de actuar como fractal del Sol Central y como emisor de los Sagrados cantos codificados a través del Lenguaje de la Luz.

 De esa manera los Discos Solares fueron creados bajo el mismo principio: como fractales solares, capaces de permanecer en conexión con los distintos soles galácticos que acompañan la evolución de la Tierra de manera directa y codificando en su interior la información emanada tanto por los soles galácticos como por el Sol Central. A medida que fuimos activando y sincronizando los Discos Solares personales con los Discos Solares planetarios fuimos desvelando la información que almacenan en su interior en relación a los soles galácticos y las Razas de Luz que provienen de tales soles: Sirio, Pleyades, Orion, Arturus y Antares, son compañeros directos de nuestro Sol y de la Humanidad, de tal manera los Discos Solares fueron codificados con el propósito de permanecer en conexión solar galáctica, acompañar y sostener a la Humanidad durante la noche galáctica y en su debido tiempo revelar la información para la reactivación del ADN bajo la influencia directa del Sol central y la banda de fotones.

 Cuando los Discos Solares fueron creados en la era de Lemuria se crearon en paralelo la Tabla de Helios y la Tabla de Vesta. Ambas Tablas representan senderos de iluminación y almacenan información clave para la descodificación y liberación de la información relacionada al ADN resguardada dentro de los Discos Solares.

 Sus creadores fueron HELIOS Y VESTA, los Elohim guardianes de este Sistema Solar. Bajo su Amor y su guía los Elementales y Elementos acompañan y sostienen la evolución de la Tierra, al lado de la Madre Gaia. Helios y Vesta habitan en el Sol y son amorosos Seres de Luz que existen en la consciencia plena de la undécima dimensión. Helios y Vesta portan la Luz Solar espiritual que nutre de vida y consciencia a los seres vivos en este planeta. Bajo su guía y en canalización directa de sus energías los Ancianos Maestros Lemurianos infundieron la energía de la Tabla de Helios y la Tabla de Vesta a la Tierra.

La Tabla de Helios ha permanecido en la Rejilla Cristica del Planeta desde su creación y porta la información codificada del Canto Sagrado de las 12 Razas estelares que acompañan a la humanidad. Mientras que la Tabla de Vesta ha permanecido en el Corazón de la Tierra y porta la información codificada de los elementos. Ambas tablas se sincronizan con el propósito de liberar el ADN humano descodificando los potenciales y la información dormida.

 Resguardos a lo largo del continente americano y en Antártida, los Discos solares han sostenido la información y la Luz, que proveniente del Gran Sol Central a fluido hacia la Tierra. Durante miles de años sostuvieron y acompañaron a la humanidad emanando desde el silencio amoroso la Luz a medida que resguardaban custodiando desde ese silencio la sabiduría y la información que es y ha sido la herencia galáctica de la Humanidad.

Cada uno de los Discos Solares fue custodiado por las hermandades Intraterrenas, creándose con ese propósito toda una red de ciudades subterráneas de quinta dimensión. Mientras que en la superficie las enseñanzas eran otorgados a las distintas tribus de América.

 Desde la época ancestral posterior al hundimiento de Lemuria y Atlantida, las tribus americanas se encargaron de sostener la frecuencia de los Discos Solares. En cada tribu habitaba siempre una Chamana o Chaman que permanecía en conexión directa con las hermandades Intraterrenas y de esa manera las hermandades del Sol se establecían por toda América.

 Las tribus de América se encargaron de custodiar la fuerza masculina de Helios y por esa razón al conectar con las tribus de América se puede apreciar esa energía masculina solar: el Inti Padre sol.

 Pero no toda la sabiduría quedo en la Tierra de América. La sabiduría se repartió por todo el Planeta y la energía de la tabla de Vesta encontró su lugar de amoroso reposo y silencio en Europa, en las tiernas tierras de Inglaterra.

 Verán, mientras que América custodiaba las energías del Padre Sol Helios, Europa recibía el regalo de custodiar las energías de la Madre Solar Vesta, cuya sabiduría y fuerza fue entregada a las tribus celtas que se esparcieron por Irlanda, Escocía, Inglaterra, Francia y España.

 Helios y Vesta son amorosos guardianes de este Planeta Tierra y juntos en su infinito amor son fractales de la Madre y el Padre cósmicos. La Madre Vesta emanó desde su sagrado Corazón las energías contenidas en la Tabla de Vesta conduciéndolas hacia el corazón de cristal de la Madre Tierra. Desde ese espacio de amor infinito la Tabla de Vesta se mantuvo irradiando su Luz y sabiduría para las tribus celtas, guardianas de sus enseñanzas.

 Además de ello, las tribus celtas custodiaron la energía y la presencia del Disco Solar que se encuentra resguardado en Stonehenge. Tanto el Disco Solar como las piedras sagradas de Stonehenge prácticamente han permanecido en silencio a medida que la Luz reingresaba a la Tierra en los pasados años. Y es que, para que el Disco Solar de Stonehenge emita sus pulsaciones de información y Luz se necesitaba que los 13 Discos Solares de América se activaran o liberaran la suficiente cantidad de energía y Consciencia hacia un determinado numero de personas, de modo que la energía masculina fuese equilibrada y liberada de la carga karmica de dolor y separación que la sumergió en el olvido de su verdadera esencia. La energía masculina desequilibrada a nivel Planetario ha impedido que dentro de las consciencias humanas se manifieste la apertura en humildad hacia el Amor de la Madre y la Voluntad Divina, por esa razón la Humanidad actúa en base a los deseos del ego. Y es que, para que la Diosa retorne, el Dios deberá abrir sus brazos y recibirla en amor y humildad, escuchando desde el profundo silencio de su Alma el Canto Sagrado de la Diosa cuya manifestación en este Plano es la Amorosa Voluntad Divina, la misericordia y la compasión.

 La Tabla de Vesta por lo tanto ha habitado siempre en las Tierras europeas, sosteniendo la energía de la Divina femenina y entregándole sus enseñanzas de amor a las tribus celtas. Vesta al igual que la Madre Cósmica es completamente Solar. A decir verdad la energía femenina en su  vibración mas elevada es Solar, puramente solar, pues la Diosa y Dios danzan envueltos eternamente por la flama de su amor apasionado de cuya fuente surge la energía kundalini. Si eso es así, ¿porque las enseñanzas celtas enfocaron gran cantidad de energía y reverencia hacia la luna?

 La Luna es el aspecto de la Diosa manifestándose a través de la noche. La Luna ilumina las noches con su resplandeciente Luz que es en realidad un reflejo recibido del Sol. La Luna es la Diosa infundiendo a sí misma con su manto plateado que representa la Misericordia Divina y su Luz es el reflejo que la Diosa emana sobre si misma, transmitiendo poder y  liberación para acompañar a su amada creación durante la noche galáctica. La Luna en pocas palabras simboliza el empoderamiento de la energía femenina y la fuerza que Ella sostiene en su corazón. De esa manera la presencia de la Diosa y de Vesta en su amorosa energía Solar se manifestó a través de las tribus celtas como cantos y ceremonias a la Luna, de esa manera la diosa infundía su amor, inspiración y compasión a la humanidad  durante la noche galáctica, iluminando a la creación desde la Misericordia Divina Platinada.

 Amada Familia con  esto damos inicio a este trabajo que nos acompañara durante todo un ciclo solar, a través del cual nos iremos aventurando hacia las profundidades de la Tabla de Vesta para recibir su amorosa energía de sanación.  Recorreremos la columna vertebral activando cada vértebra en sincronía con el ADN, con el propósito de liberar al cuerpo de las memorias de dolor.

 La Tabla de Vesta y la primera activación Solar

 Con esta activación daremos inicio a todo un viaje de conexión y activación de la columna vertebral, con el propósito de liberar y despejar a la columna de las memorias rígidas de dolor que impiden el correcto flujo de la energía kundalini solar a través del cuerpo.

 La columna está compuesta por 24 vértebras y 2 huesos, que son el sacro y el coxis. Cada vertebra funciona como una  protección para el liquido céfalo raquídeo, que fluye a lo largo de la columna en su interior.

 Este liquido, como todas las aguas del cuerpo, almacena información y en este caso, aquello que resguarda es el Registro del Origen:  la memoria misma del alma de su recorrido estelar. En la columna hay Luz pura, que ha almacenado información y sabiduría cuyo origen es la impronta del Alma. En el momento en el que el Alma se encarna en el cuerpo, se  imprime en la columna vertebral el recuerdo de su pureza y sabiduría infinita. Incluso el recuerdo de la experiencia de Amor incondicional emanado de la fuente se encuentra ahí, durmiendo en tu columna vertebral.  Por ella fluye la Luz Kundalini cuyo propósito es llegar a los chakras superiores de modo que la Tierra y el Cielo se fundan como uno dentro de ti.

 En la tierna infancia la columna vertebral se compone por 33 vértebras, lo cual nos muestra que todo Ser Humano nace con el potencial de la Conciencia Cristica dentro de sí.  Sin embargo a partir de los 3 años de edad es que la memoria karmica comienza a activarse por completo y con ello los huesos se funden para conformar lo que se conoce como el sacro. Este es el lugar donde descansa la Kundalini, pero también es el hueso que almacena el dolor de la separación y la mayor cantidad de carga karmica.

 A través de este trabajo iremos liberando ese dolor a medida que integramos la energía de la Tabla de Vesta y cada uno de sus Códigos de Luz. El trabajo consistirá en conectar cada Disco Solar personal con las vértebras nutriendo cada una de ellas con Luz proveniente de tus Discos Solares. Al mismo tiempo se activara dentro de las vertebras correspondientes la secuencia de dos Códigos de Luz que iremos extrayendo de la Tabla de Vesta. Estos Códigos de Luz están compuesto por un Activador y un Enlazador (el pequeño circulo es el enlazador)  Finalmente infundiremos hacia las vértebras la energía de los 11 Códigos de Luz extraídos de la Tabla de Helios (aquellos que ya trabajamos durante el 2013) en correspondencia con cada Disco Solar.

 En esta ocasión trabajaremos con  el hueso del coxis, para limpiar la memoria de la carencia relacionada a la desconexión con la Tierra, recordándole a tus células que la esencia misma de la vida es abundancia y que la Madre eternamente provee.

 En infinito amor, María Magdalena

 El retorno de la Diosa

Canalización de Vesta

 La Tabla de Vesta es el canto Sagrado de la Diosa para la Humanidad. La Madre Divina retornara, se pondrá de pie y colocara su corona en su cabeza. Sus dorados cabellos iluminaran a la Tierra, pues son los rayos de sol que acarician a las montañas, océanos y prados invistiendo de vida todo lo que tocan. La Madre Divina se pondrá de pie una vez más y se dará la vuelta para mirar a su amado y perdonarle. Pues a través de la humanidad el Divino Masculino perdió el control de su poder  y le arrebató el suyo a la Divina Femenina.

 Sin embargo, ella es la Misericordia misma, pues es Madre y ha sostenido el Amor por la humanidad desde el inicio de los tiempos. Ha llegado el tiempo en  el que el juego de las dualidades separadas ha de terminar y la Luz de la Madre y el Padre ha de retornar al corazón de la humanidad, para que, así como ellos sean capaces de perdonar y fundirse en la Luz eterna del Amor.


 En esta ocasión trabajaremos en conectar con el primer Disco Solar ubicado en nuestro chakra Estrella de la Tierra a través de la conexión con el Código de Luz PULSACION UNIFICADA.

1 pulsacion unificada

 Conectaremos con la energia de la Tabla de VESTA para recibir su Amor e irradiación.

tabla de vesta

Activaremos en nuestro coxis las energías de Sanación y liberación emanada a través de los dos Códigos de la Tabla de Vesta correspondientes a la primera capa de Consciencia.

Capa Uno

Y finalmente activaremos en nuestro ADN las energías de los Códigos de Luz correspondientes al Filamento Uno, contenidas en la Tabla de Helios, para activar la memoria de Luz en la columna vertebral.

1 Filamento ADN Sirio Lago titikaka

 Descarguen la meditación aquí:  DESCARGAR MEDITACION

Para descargar la meditación, sigue estos pasos:
1. situar el cursor del mouse sobre el enlace
2. dar un click derecho
3. seleccionar la opción “guardar enlace como” o “save link as”

Visualiza aquí el video de la Meditación: Ver video

Tambien haremos la Meditación a través de Radio al Otro Lado del Espejo en los Siguientes horarios:

Para España, serán las 12:00, 14:00, 16:00, 18:00, 20:00, 22:00 y 24:00
Para Argentina y Chile se emitirá a las 8:00, 10:00, 12:00, 14:00, 16:00, 18:00 y 20:00
Para Ecuador y Colombia, las 6:00, 8:00, 10:00, 12:00, 14:00, 16:00 y 18:00
Para México, serán las 5:00, 7:00, 9:00, 11:00, 13:00, 15:00, y 17:00

Somos Bendecidos en Amor y Alegría, siempre!

 

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.

El que busca encuentra

Canalizaciones recientes

**** Un tiempo que Empodera la transición del Alma.****
- Arcángel Metatrón -

Un Tiempo que Empodera la Transición del Alma para Todos y cada Uno.

Dentro de tu Ser está la más bella Luz, como un faro que se despliega gradualmente, iluminando con mayor intensidad tu consciencia, tus células y todo tu Ser. Tu Alma aparece cada vez más en tu manifestación física sobre la Tierra, atrayendo todo lo que necesita para estar totalmente presente dentro y en todo tu Ser.

En todos los niveles de tu Ser está ocurriendo una profunda limpieza, mientras te preparas para un nacimiento más grande y más profundo de tu Alma hacia tu realidad y magnífica presencia sobre la Tierra. El nacimiento del Alma está ocurriendo en cada Ser sobre la Tierra; ha sido un proceso continuo ya por algún tiempo, pero el final de 2013 y el año 2014 marcan un profundo nacimiento de aspectos superiores del Alma de cada persona dentro de su Ser. Esto tendrá un poderoso impacto en la manera como te percibes y percibes la realidad que te rodea, incluso en la manera como percibes al Creador.

Un cambio mayor dentro de tu Ser, conectado con el Alma, está a la espera de ocurrir; pero este cambio requiere de ti enorme coraje en tu integridad, así como un nuevo enfoque consciente para vincular como Uno todos los aspectos de tu Ser en todos los niveles de la dimensión del Creador, para lograr un alineamiento de alta frecuencia que fusione todos los aspectos de tu Ser, especialmente todos los aspectos de tu Alma, en una Divina Unidad Suprema. Esta unidad otorgará una nueva corriente y un nuevo flujo desde el Creador, el cual alterará completamente el diseño energético de tu Ser y de tu cuerpo; y te revitalizará con la Luz Suprema del Creador.

En 2012 hablé mucho de una experiencia de unidad más fuerte, la unidad que creasteis, especialmente en la Humanidad, en las Almas de la Tierra, aún sigue permeando vuestras células y alterando vuestra consciencia; esta penetración permite que evolucione una nueva experiencia de Unidad. Imagina que hay aspectos de tu Alma en todos los niveles del Universo del Creador, incluso dentro de la Fuente del Creador hay aspectos de tu Alma, otros aspectos están dispersos y existen en diversas y diferentes civilizaciones en las Estrellas, Planetas y Dimensiones del Universo del Creador.

Ahora es tiempo de que todos los aspectos de tu Alma refuercen su conexión eterna haciéndose conscientes de la Unidad Divina con todos los aspectos de tu Alma, permitiendo así que todos los aspectos del Alma experimenten simultáneamente el Flujo Divino del Creador. Esto se compara con que todos los aspectos de tu Alma son abrazados simultáneamente por el profundo Amor del Creador, estimulando a todos los aspectos de tu Alma a que experimenten totalmente el Amor y lo compartan con los muchos aspectos álmicos. Comenzará a fluír un circuito de Amor que activará todos los aspectos de tu Alma, creando un todo mayor. Cuando los aspectos de tu Alma se acercan más y existen en Unidad y en Unicidad más profundas, entonces surge un Amor más profundo que el que hayas experimentado jamás.

Tu Alma, dentro de tu Ser y en cualquier otro lugar donde resida en el Universo del Creador, incrementará su poder y su conectividad con el Creador, entrando así con enorme fortaleza e integridad en la manifestación; así el Alma ocupa su legítimo lugar en los cuerpos de hombres y mujeres sobre la Tierra y en todas las otras manifestaciones del Creador. Con la poderosa presencia del Alma colmando gentilmente a sus portadores, es experimentado un profundo Amor desde todos los aspectos de tu Alma y de tu Grupo Álmico, unificándose como Uno en profunda Unicidad de Amor con el Creador. Las nuevas vibraciones del Amor del Alma Unificada son dadas por cada persona a la Tierra y a su realidad como un regalo en este tiempo y a lo largo de 2014, elevando así como por suprema determinación la Era del Amor sobre la Tierra, para que todos puedan existir en el Amor del Creador y lo experimenten.

“Pueda existir todo en el Amor del Creador y experimentarlo”.

Esta afirmación es un regalo que comparto con vosotros ahora; es el amanecer de una Era de Amor. Cuando dices esta afirmación, es una súplica al Creador, no solamente en beneficio tuyo sino de todas las Almas de la Tierra y de todo Universo del Creador, para que despierten, se unifiquen y experimenten el Amor del Creador, yendo más allá del sufrimiento y el dolor, hacia la libertad. Permítete experimentar y reconocer cuán poderosa es tu súplica y cuánta influencia tiene en la evolución y la Ascensión de todos. Cuando esta afirmación se dice en voz alta, con silencio interno y poderosa integridad, puede alterar la experiencia de todos, llevando paz al pasado y profundo Amor al futuro.

Éste es un poderoso tiempo en la Tierra; de ninguna manera te fuerces ni te obligues, ni a tu crecimiento espiritual; sino que permítele desplegarse mientras te das cuenta de que está surgiendo tu conocimiento consciente de ti mismo, de todo lo que eres y del Creador, mientras pasas verdaderamente de la oscuridad a una profunda Luz refulgente. Es decir que estás saliendo de tu apego a la oscuridad dentro de ti, hacia una existencia segura y eterna en la Luz que siempre ha estado presente dentro de tu Ser.

En este tiempo cuando solamente es como si estuvieras en el límite mismo de la verdadera experiencia del Amor del Creador, solamente yacen ante ti, más que nunca, experiencias de crecimiento y expansión del Amor del Creador. Aunque es cierto que mientras estás en el límite de éste tan asombroso tiempo de experimentar el Amor, deben emerger tus aspectos más profundos y más oscuros. El dolor, el sufrimiento o los aspectos del ego, ya no pueden ocultarse ni permanecer silenciosos o influyentes dentro de tu Ser y de tu consciencia. En este tiempo es necesario que te descargues de tu energía innecesaria y de todo lo que no resuene con el Amor, antes de que puedas seguir avanzando en tus experiencias del Amor del Creador. Para algunos esto ocurrirá antes de la entrada de 2014, para otros será un proceso gradual que quizá continúe a lo largo de 2014. Es importante no percibir esta descarga como una experiencia negativa, sino más como una iniciación final de la vieja era de aprendizaje a través del sufrimiento y el dolor, permitiéndote verdaderamente pasar por el umbral hacia las experiencias del Amor del Creador.

Permite que en este tiempo tu enfoque se dirija hacia tu Alma y sus muchos aspectos, también hacia tu Grupo Álmico. Recuerda que tu Alma tiene muchos aspectos de extensión; y algunos pueden existir en la Tierra, o en los planos internos por todo el Universo del Creador. Durante la meditación, comienza a convocar a tus Aspectos Álmicos para unificarlos y para ser abrazados simultáneamente por el Amor del Creador, para que se forme una Unidad de Amor más profunda.

“Yo invoco al Creador, a mis guías y a mis seres amados en los planos internos, para que me rodeéis con vuestro amoroso apoyo y protección. Convoco a todos los aspectos de mi Alma para que se hagan conscientes. Pido que Yo, como un aspecto de mi Alma y de mi Grupo Álmico, sea conectado apropiadamente y con Consciencia Divina, con todos los otros aspectos de mi Alma y de mi Grupo Álmico. Con una red de energía y unidad fluyendo entre nosotros, convoco al Creador para que abrace simultáneamente a todos los aspectos de mi Alma y de mi Grupo Álmico, para una experiencia de Amor más profunda del Amor del Creador. Mientras vibramos en el Amor y como el Amor, permitid que el mismo Amor que experimentan todos los aspectos de mi Alma y de mi Grupo Álmico, penetre en todas las manifestaciones de mi Alma en todas las vidas, pasadas, presentes y futuras. Al crecer el Amor del Creador, hace erupción un flujo Divino del Creador y una corriente de Amor, enviando fusiones de Amor Supremo a todos los aspectos de mi Alma. Ahora es experimentada una profunda unidad de Amor. Como resultado de esto, todo mi Ser es revitalizado con Supremas y Divinas Vibraciones de Amor, mientras que en todos los niveles energéticos del Amor ocurren cambios y alteraciones alineados con el Amor”.

Entérate de que en verdad estás conectado con todos los seres, todos los seres están cargados con el Amor del Creador mientras experimentas una unicidad de Amor con todos los aspectos y niveles de tu Alma que se profundiza continuamente. Imagina, siente o reconoce un supremo flujo de Amor divinamente trasmutador que es como una corriente que emerge a través de tu Ser, similar a un rejuvenecimiento y una revitalización totales.

“En y con el presente de mi Fusión Álmica y los aspectos superiores naciendo dentro de mi Ser, Yo permito que toda la energía innecesaria, negativa u oscura, innecesariamente establecida, se fusione con facilidad, comprensión y consciencia, para que Yo experimente verdadera libertad del pasado y de la consciencia pasada de la Humanidad. Estoy consciente del profundo proceso de sanación por el que estoy pasando y elijo existir en profundo Amor, eternamente y en cada momento presente.

Ahora Yo estoy en la Presencia de mi Alma; Yo honro y amo a mi Alma incondicionalmente”.

Luego, simplemente siéntate en contemplación y meditación, observando todo lo que surge y la energía que fluye a través de tu Ser.

“YO SOY El que Soy, YO SOY el Alma que YO SOY”.

¡Estáis experimentando ahora un tiempo tan poderoso en la Tierra, un tiempo que abre camino para una nueva forma de vivir el Amor del Creador y experimentarlo!

Con Amor y apoyo eternos,

Metatrón.

Diciembre 16 de 2013
Metatrón canalizado por Natalie Glasson
Tradujo: Jairo Rodríguez R.
http://www.jairorodriguezr.com/
GHB - Informacion difundida por http://hermandadblanca.org/

jueves, 20 de febrero de 2014

        Los hermanos de Jesús

This entry was posted on septiembre 25, 2012, in Jesús, María, para Católicos, para Protestantes and tagged , , . Bookmark the permalink. 13 comentarios
Un asunto que se ha convertido en polémico especialmente en las últimas décadas es si Jesús tuvo o no hermanos carnales, hijos de María. Los ortodoxos y católicos dicen que no; entre los protestantes abunda más el sí. Libros y documentales avivan la polémica buscando ingresos.
Aunque no existen razones ni lógicas, ni históricas, ni religiosas, ni sociales, ni culturales por las que María no debiera haber tenido más hijos después de Jesús, no hay ninguna prueba clara de que Jesús no fuera hijo único.  Y el tema no es baladí; para católicos, ortodoxos y algunas otras denominaciones, el hecho de que Jesús tuviera hermanos complicaría la creencia de que María no sólo era virgen cuando quedó embarazada de Jesús (eso hubiera bastado para cumplir la profecía), sino que lo siguió siendo después. “María siempre virgen” es el dogma mariano más antiguo de todos. Para muchos protestantes, demostrar que un dogma católico-ortodoxo es falso sería una gran oportunidad para deslegitimizar ambas iglesias. También creen algunos que si demuestran que María no fue siempre virgen quedaría así invalidado el dogma de la infalibilidad papal, aunque ahí se equivocan, pues tal dogma no fue declarado por un papa, sino por la Iglesia antigua en un concilio universal.
Por eso para creer que Jesús tuvo hermanos no bastan opiniones, se necesitan pruebas irrefutables o al menos tan sólidas como para echar por tierra la creencia tradicional. El ambiente está caldeado. Veremos qué dice la Biblia y la historia sobre el tema, pero antes vamos a ver cuáles son las diferentes posturas al respecto.
Las diferentes posiciones
Iglesia Ortodoxa: María es la siempre virgen, los hermanos de Jesús eran hijos de un matrimonio anterior de José, por tanto eran legalmente hermanos de Jesús, aunque no compartían con él ni padre (el Espíritu Santo) ni madre (María la virgen).
Iglesia Católica: María es la siempre virgen, los hermanos de Jesús en realidad eran parientes, no “hermanos” en nuestro sentido literal del término.
Iglesias protestantes: Muchas de ellas consideran que los hermanos de Jesús eran sus hermanos carnales, pero no hay unanimidad. En realidad serían medio-hermanos por parte de María (hijos de ella con José, pero no del Espíritu Santo). Aunque en la época de la Reforma se aceptaba la idea tradicional de que María permaneció siempre virgen, en épocas posteriores, con lecturas más literales, se fue extendiendo entre los protestantes la idea de que estos hermanos eran carnales y por tanto también hijos de María. Es de notar que los grandes reformadores (Lutero, Calvino y John Wesley) creían en María la siempre virgen, y por tanto negaban que hubiera tenido más hijos.
Iglesia anglicana: La Iglesia Alta coincide con la postura católica y la Iglesia Baja coincide con la protestante. En la Iglesia Episcopaliana y en la Luterana también observamos la misma división de opiniones.
Ateos: Los estudiosos bíblicos ateos no encuentran en la Biblia datos concluyentes en uno u otro sentido, así que generalmente consideran que si se les llaman “hermanos de Jesús” probablemente lo serían (bien como hijos de José y María o sólo como hijos de José), aunque la interpretación de “parientes” también es posible.
.
Y estos son los hechos
1- textos bíblicos: los hermanos (y hermanas) de Jesús son mencionados en varias ocasiones y los encontramos en los cuatro evangelistas. Veamos algunos ejemplos:
Lucas 8:19 “Entonces la madre y los hermanos de Jesús llegaron a donde él estaba,
pero no podían acercarse a él debido al gentío.
Marcos 6:3 “¿No es éste el carpintero, el hijo de María, hermano de Santiago, de José, de Judas y de Simón? ¿No están sus hermanas aquí con nosotros?». Y Jesús era para ellos un motivo de escándalo.
Juan 2:12 “Después de esto Jesús bajó a Capernaúm con su madre, sus hermanos y sus discípulos; pero no se quedaron allí muchos días.
Mateo 28:10 “Entonces Jesús les dijo: No temáis. Id, avisad a mis hermanos que vayan a Galilea, y allí me verán.”
Hechos 15:13 “Cuando terminaron de hablar, Jacobo, hermano de Jesús, tomó la palabra y dijo…
Gálatas 1:19 (San Pablo:) “No vi a ningún otro Apóstol, sino solamente a Santiago, el hermano del Señor.
En los cuatro evangelios y en Hechos se habla de los hermanos de Jesús, aunque sólo en Hechos se habla de “Santiago (= Jacobo), hermano de Jesús”, que además es identificado como el obispo de Jerusalén. La mayoría opina que no está claro en Hechos si este obispo hermano de Jesús es el apóstol Santiago (el Menor) o una persona diferente.
2- texto judío del siglo I: En el año 93, el historiador judío-fariseo Flavio Josefo menciona la muerte de Santiago de esta manera: “Ananías era un saduceo sin alma. Convocó astutamente al Sanedrín en el momento propicio. El procurador Festo había fallecido. El sucesor, Albino, todavía no había tomado posesión. Hizo que el sanedrín juzgase a Santiago, hermano de Jesús, quien era llamado Cristo, y a algunos otros. Los acusó de haber transgredido la ley y los entregó para que fueran apedreados.” (los historiadores fechan este martirio en el año 62)
4- arqueología: A finales del siglo XX es hallado en Jerusalén un osario de piedra con la inscripción aramea: “Ya’aqob bar Yosef ajui di Yeshúa” (Jacob, hijo de José, hermano de Jesús)”. Los expertos datan el osario como del año 63 (lo que más o menos coincide con la fecha que dan los historiadores para la muerte de Santiago).
Nota: Expliquemos que “Yaaqob” se transcribe en latín como “Iacobus”, que dio en castellano “Jacobo” (inglés James, italiano Giacomo, francés Jacques). En catalán dio “Jaume” que pasó luego también al castellano como “Jaime”. En leonés sin embargo dio “Yago” y al apóstol se le conocía pues como “Sant Yago”, lo que acabó por considerarse un solo nombre, “Santiago” (por eso decimos “San Pedro” o “San Juan”, pero no “San Santiago”, pues el “san” lo lleva ya incluido). En otras zonas se dividió mal y nos dio “San Tyago”, y de ahí viene el antiguo nombre “Tiago” y su forma castellanizada “Diego”. Así que en la mayoría de las traducciones bíblicas en español se nos habla de “Santiago”, pero algunas usan la más fiel de “Jacob” (por eso al Camino de Santiago se le llama también la Ruta Jacobea).
Vistos estos datos parece lógico pensar que Jesús tenía hermanos, uno de los cuales era Santiago, el que lideró la iglesia de Jerusalén tras su muerte.
.
– Argumentos a favor y en contra –
1- María y Juan.
Este argumento es, en mi opinión, difícil de refutar, sobre todo si conocemos bien el comportamiento social de la época. Cuando Jesús está muriendo por asfixia en la cruz, tiene que luchar desesperadamente por cada bocanada de aire apoyando todo su cuerpo en la herida del clavo de los pies y arqueándose hacia un lado tirando de las heridas de las manos. En semejante situación, cada palabra de las pocas que dijo le supuso un esfuerzo casi inimaginable. Es de comprender que durante esas horas reservase su poco aliento para decir sólo unas cuantas frases (siete) de suma importancia para él, y una de esas pocas palabras las dedicó a asegurarse de que su pobre Madre no quedase desamparada:
Junto a la cruz de Jesús, estaba su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Cleofás, y María Magdalena. Al ver a la madre y cerca de ella al discípulo a quien él amaba, Jesús le dijo: «Mujer, aquí tienes a tu hijo». Luego dijo al discípulo: «Aquí tienes a tu madre». Y desde aquel momento, el discípulo la recibió en su casa. (Juan 19: 25-27)
María era ya viuda (José sólo aparece en la infancia de Jesús). Si no tenía más hijo que Jesús y estaba a punto de perderle a él también, se quedaría sin nadie y sin sustento. Los huérfanos y las viudas eran los más desamparados de la sociedad porque se quedaban sin nada (no podían trabajar). Por eso Jesús se asegura de que, antes de morir, su madre encuentre cobijo en casa de un amigo de confianza y le pide a Juan que se ocupe de ella. Y efectivamente, tal como dice la Biblia y la tradición, “el discípulo la recibió en su casa”. Si tantos hermanos tenía Jesús (especialmente el famoso “Santiago, hermano de Jesús” que fue obispo de Jerusalén) hubiera resultado del todo incomprensible que Jesús pusiera semejante empeño en asegurar el futuro de su madre con un amigo suyo: María se habría ido a vivir con uno de sus hijos o hijas.
La tradición judía establecía claramente que si el hijo que se hacía cargo de una viuda moría, el siguiente hermano en orden de nacimiento tenía la obligación de hacerse cargo de ella. Si Jesús consideró su deber establecer con quién debería vivir su madre es porque él era quien estaba cargo de ella y, al no haber más hermanos, decidió encomendarla a su mejor amigo (el discípulo amado). Si hubiera más hermanos, la tradición judía ya tenía preparado al hermano siguiente para encargarse de ella, y sería ya suya la responsabilidad de su madre, no de Jesús; incluso hubiera sido una intromisión por parte de Jesús hacer planes para su madre ahora que la custodia estaba ya a punto de pasar a su hermano. El propio hermano habría tenido el derecho de invalidar la decisión de Jesús en el momento que éste murió. Y todo esto suponiendo que Jesús fuera el mayor de los hermanos, porque si hubiera hermanos mayores que Jesús (por ejemplo anteriores hijos de José), no sería asunto de Jesús opinar sobre el tema pues la custodia ya estaría en manos del hermano mayor.
Algunos argumentan que Jesús, siendo el hermano mayor, optó por Juan porque sus hermanos aún no creían en él, y prefería que su madre viviera con un creyente. Al defender esta idea se está usando una mentalidad moderna. En la cerrada sociedad semita de la época, mandar a una viuda de más de 7 hijos e hijas a vivir con un amigo sería un escándalo, una humillación para la madre y un desprecio público hacia los hermanos (si fue sin su consentimiento) o un gran desprestigio (si se lavaron las manos). Se  podría alegar que aunque sus hermanos aún no creían en él, Jesús quizás ya sabía que días más tarde sí creerían, tal como vemos en Hechos 1:14. Pero aunque no lo supiera, tras resucitar hizo muchas disposiciones, bien podría haber rectificado entonces su postura al comprobar que sus hermanos se unían a los discípulos. Ya no tendría sentido perseverar en su decisión de enviar a su madre con Juan al precio de llenar a toda su familia de oprobio (incluida su madre). No se sostiene, especialmente si crees que Jesús resucitó y se relacionó con los suyos desde la Resurrección hasta su Ascensión.
Además, si suponemos que por alguna extraña razón María se llevaba mal con todos sus hijos e hijas y por eso Jesús prefirió encomendarla a Juan, entonces el admirado Santiago, líder de la iglesia de Jerusalén, hubiera tenido un prestigio social muy dañado por ser un mal hijo (algo terrible en aquella época) y por tanto socialmente marcado e inhabilitado para ser líder ni ejemplo de nada (ese mal hijo que consiente que su madre tenga que irse con un extraño!). En fin, que si este argumento no imposibilita la existencia de otros hermanos de Jesús, en la práctica lo hace muy improbable por razones lógicas, históricas y sociales. Pero para que este argumento sea sólido hay que demostrar primero que “hermano” puede significar también “pariente”, con lo cual Santiago podría ser primo de Jesús sin que ello suponga un error en las Escrituras.
2- El vocabulario arameo y griego.
El castellano tiene una antigüedad de unos 1000 años. El idioma de Jesús y sus discípulos, el arameo, tiene 4000 años de antigüedad y se dividió en múltiples dialectos; aún así, en ningún momento y en ningún dialecto, y menos aún en el dialecto palestino del siglo I, encontramos en arameo una palabra que signifique “primo”; en su lugar sencillamente se utiliza el término “hermano”, que también puede utilizarse genéricamente en el sentido de “pariente”. En las sociedades semitas el concepto familiar es amplio y en la Biblia vemos que se llama “hermanos” a los que provienen de un mismo abuelo: a los primos, tíos y sobrinos (y creemos que Santiago era “primo” de Jesús, hijo de alguna hermana o prima de la Virgen). En la  Biblia se lee, por ejemplo, que Abraham llamaba “hermano” a Lot:
Abram dijo a Lot: «No quiero que haya altercados entre nosotros dos, ni tampoco entre tus pastores y los míos, porque somos hermanos.(Gen 13, 8)
Pero luego vemos claramente que Lot no era “hermano” sino sobrino de Abraham:
Esta es la descendencia de Téraj: Téraj fue padre de Abram, Najor y Harán. Harán fue padre de Lot…”(Gen 11, 27).
Así que el decir que alguno era “hermano” de Jesús no significa necesariamente que fueran hermanos carnales, sino que estos llamados “hermanos”, eran simplemente familiares: primos, etc. Esta es la tradición que mantiene la Iglesia Católica: Jesús y Santiago (y sus otros “hermanos”), eran en realidad parientes, no hermanos.
Pero el asunto lingüístico no es tan sencillo como hemos explicado. Es cierto que Jesús y sus discípulos hablaban arameo, pero el hecho es que el Nuevo Testamento está escrito en griego, y en griego sí hay un término para “primo”. El griego “adelphos” significa “hermano” (igual puede referirse a hermano de padre y madre, o hermanastro de sólo padre/madre o hermano adoptivo por adopción de ambos padres o medio-hermano por venir de un matrimonio anterior), y el término “anepsios” significa “primo”. Así pues, cuando los evangelistas nos hablan de “Santiago, el hermano de Jesús”, nos lo están diciendo en griego, no en arameo, y usan el vocablo “adelphos”, así que será que realmente querían decir “hermano”.
Ante este argumento recordaremos primero que la Iglesia Ortodoxa tradicionalmente considera que San José era viudo y traía hijos de su matrimonio anterior, que por tanto serían “hermanos de Jesús”, pero no hijos de María. Este argumento apareció por primera vez en el siglo II en el evangelio apócrifo llamado “Protoevangelio de Santiago”, o sea, cuando todavía vivía gente que había conocido a María, así que parece un argumento sólido, y de hecho fue muy popular hasta principios del siglo V.
Los estudiosos actuales, sin embargo, creen que ese mal llamado protoevangelio fue escrito por un cristiano procedente del paganismo (desconoce las costumbres judías) y que ignoraba el hebreo, pues utilizó como fuente la Septuaginta (la Biblia griega de los Setenta). Es muy probable que utilizara también como fuentes los evangelios de Mateo y Lucas. Aunque recogiera tradiciones orales fidedignas en más de un asunto, no tendría nada de extraño que, al ser de origen pagano, malinterpretara el término “hermano de Jesús” y buscase una explicación lógica para que esa “anomalía” no entrase en contradicción con la idea de que Jesús era hijo único. Al fin y al cabo nos encontramos con un texto temprano de gran valor histórico pero no inspirado, por tanto puede contener errores sin problema. Como contrapartida también histórica tenemos un texto de Papías (que veremos más adelante), discípulo de Juan, y que con anterioridad al llamado protoevangelio nos dejó dicho que esos “hermanos de Jesús” eran sus primos.
Este argumento ortodoxo, no obstante, sería válido desde el punto doctrinal católico porque mantendría intacta la creencia común de que María fue virgen antes, durante y después del nacimiento de Jesús. Que Jesús tuviese hermanos dificultaría el dogma de la virginidad continuada de María, pero si tiene hermanastros no invalida ningún dogma, así que un católico puede pensar, como los ortodoxos, que Jesús tenía hermanastros sin ningún problema. Sin embargo la opinión de la Iglesia Católica insiste en que tampoco eran hermanastros, sino primos; veamos por qué.
Al menos uno de los evangelios (el de Mateo) parece haber sido redactado originalmente en arameo, aunque sólo conservamos la traducción griega que él mismo hizo posteriormente. En ese caso, el griego “adelphos” sería una traducción confusa si lo que quiere decir es “primos” o “parientes”. Pero el evangelio de Juan probablemente se redactó en griego y con seguridad lo fue el de Lucas (pues Lucas es el único que no tenía arameo como lengua materna) y también ellos utilizan el término griego “adelphos”.
Hay que señalar que el griego koiné usado en la Biblia no es igual que el griego clásico, ni siquiera igual que el griego popular nativo, pues está plagado de “sabor” arameo. Los escritos traducidos del arameo tienen todo el influjo lógico que el idioma original imprime en su traducción. La versión bíblica usada por la mayoría de los cristianos fue la ya mencionada Septuaginta (siglo III-II a.C.), traducida del hebreo y el arameo al griego usado como lingua franca en todo el Imperio Romano Oriental (donde el cristianismo empezó extendiéndose). No es algo forzado suponer que si los primos bíblicos son llamados “adelphos” en la Septuaginta, los cristianos usasen igualmente el término griego con ese sentido bíblico en sus escritos. Veamos un ejemplo de este manierismo recuperando la cita anterior:
Abram dijo a Lot: «No quiero que haya altercados entre nosotros dos, ni tampoco entre sus pastores y los míos, porque somos hermanos.(Gen 13, 8)
Ya hemos visto que la propia Biblia aclara que Abraham no es hermano de sangre, sino tío de Lot, o sea, pariente. Veamos ahora cómo se redactó la frase “porque somos hermanos” en el hebreo original y en la traducción griega de la Septuaginta:
Español:    “Porque somos hermanos
Hebreo:     כי אנשים אחים   (pronunciado: ki anasim ahim)
Griego bíblico:   οτι ανθρωποι αδελφοι ημεις εσμεν (transcrito: oti anthropoi adelphoi emeis esmen)
Vulgata latina:   et pastores tuos fratres enim sumus.
El hebreo, refiriéndose a “parientes” usa la palabra “ahim” (plural de “ahu” = hermanos, primos, parientes). El griego bíblico, a pesar de que tiene una palabra para decir tío, sobrino o parientes, utiliza un calco del original hebreo y usa la palabra “adelphoi” (= hermanos de de padre y/o madre) y lo mismo hacen la versión latina y española. Por lo tanto, cuando los evangelistas se pusieron a escribir sus libros sobre Jesús, incluso si los redactaron en griego ya tenían en su cabeza un manierismo bíblico determinado, una “manera bíblica” de expresarse, en la que “adelphoi” significaba “hermanos” pero también “parientes”. Si a esto añadimos que incluso Lucas, el que sin duda escribió en griego, leería la Septuaginta y aprendió la vida de Jesús a través de sus seguidores judíos, entonces él traducía las historias arameas al griego, con lo cual también aquí nos encontramos con el influjo del arameo y el griego bíblico. Si el tal Santiago era conocido popularmente como “Santiago, el hermano de Jesús” (en el sentido arameo del término), es normal que Lucas usara la expresión bíblica con “adelphos” manteniendo el epíteto original. Y si los evangelistas mantienen el epíteto de “hermano de Jesús”, con mayor razón lo haría el mencionado historiador judío Flavio Josefo, que sólo narra los acontecimientos de oídas y lo mismo si lo toma de fuentes en griego como de fuentes en arameo se encontraría con la misma expresión: “Santiago el hermano de Jesús”, y así lo reporta él.
Del mismo modo, aunque la Iglesia Católica siempre ha mantenido que ese “hermano” se refiere a “primo”, la versión oficial en latín (la Vulgata) no tuvo ningún problema en traducir ese “ahim” por el latin “fratres” (= hermanos), a pesar de que también el latín tiene vocabulario más específico. Y dentro de esa antigua tradición, también en las traducciones españolas tradicionales usamos “hermano” en lugar de “parientes” sin por ello estar admitiendo que creemos que “hermano” sea el sentido literal de nuestro idioma. Podríamos decir sencillamente que todo este asunto se trata de una mala traducción (en el caso de Abraham, de Santiago y de muchos otros en la Biblia), pero se traduce así no por error, sino por ser fieles a una “manera histórica” de traducir.
También en las lenguas modernas, aunque en mucha menor medida que el griego de la Septuaginta, podemos decir que hay una “manera bíblica” de expresarse que reconocemos y entendemos. Por poner un ejemplo típico, citemos el libro de Samuel, cuando Ana, tras años de ser estéril y de rogar a Dios por un hijo la Biblia nos dice:
Elcaná conoció a su esposa Ana, y el Señor se acordó de ella. Ana concibió, y a su debido tiempo dio a luz un hijo, al que puso el nombre de Samuel, diciendo: «Se lo he pedido al Señor».” (1 Samuel 1:19)
O en Génesis 4:17 “Y conoció Caín a su mujer, y ella concibió y dio a luz a Enoc
No creo que nadie mínimamente familiarizado con la Biblia (incluso muchos que no lo están) tenga problema alguno para entender que cuando la Biblia dice “conocer” se refiere a “tener relaciones sexuales con”, incluso se hacen chistes con lo de “¿pero te refieres a conocer en el sentido bíblico?”. Las traducciones más modernas prefieren decir “se unió a” o algo parecido, pero podemos ver claramente que aunque en español “conocer” no tiene un sentido sexual (excepto en la Biblia), del mismo modo aunque en el griego de la época “adelphos” signifique “hermano”, en el sentido bíblico se pueda usar sin ningún problema con el sentido hebreo/arameo de “pariente”, y nadie vio necesario traducirlo de otra forma.
Una objeción que he visto repetidamente es que si bien en el Antiguo Testamento abunda el uso de “adelphos” (hermano) para traducir el término semita de “pariente” (ahu), en el Nuevo Testamento eso no ocurre ni una sola vez, y por ejemplo se refiere a Isabel como “parienta” de María (συγγενίς, “suggenís”) no como hermana al estilo semita; por tanto, cuando usa “adelphos” para con Jesús, lo está usando en sentido griego literal. Pero esta objeción, demasiado común, es errónea. Se me ocurre al menos un ejemplo en el que clarísimamente se utiliza en el Nuevo Testamento el término griego “adelphos” en el estilo semita para referirse a un pariente, no a un hermano:
Junto a la cruz de Jesús estaba su madre y la hermana de su madre, María esposa de Cleofás, y María Magdalena” (Jn 19,25)
En este caso el texto griego original para “y la hermana de su madre” dice “καὶ ἡ ἀδελφὴ τῆς μητρὸς αὐτοῦ” (kai e adelphé tes metros autou). Vemos que utiliza el griego “adelphé” (literalmente “hermana”) para referirse a María esposa de Cleofás. Pero esta María no podía ser realmente “hermana de su madre” porque entonces tendríamos dos hermanas con el mismo nombre, y eso es absurdo. Así que si “la hermana de María” no es hermana sino parienta, lo mismo podría ocurrir con los llamados “hermanos de Jesús”. Y no olvidemos que estamos hablando de Juan, que probablemente escribió su evangelio directamente en griego.
3- La Tradición de la Iglesia Primitiva.
Los protestantes sólo pueden apoyarse en lo que ven en las Escrituras para sacar sus conclusiones, pero los católicos tienen, además, la tradición heredada de los primeros cristianos. Es evidente que no todas las enseñanzas de Jesús, ni todos sus hechos ni toda la información que los rodea fue recogida en los cuatro breves evangelios. La misma Biblia lo reconoce:
Hay también otras muchas cosas que hizo Jesús, las cuales, si se escribieran una por una, pienso que ni aun en el mundo cabrían los libros que se habrían de escribir. Amén. (Juan 21:25)
Pero esas cosas se hicieron ante testigos que sin duda las trasmitieron oralmente. Sólo posteriormente parte de la tradición oral se recogió por escrito en los Evangelios. Así que mucha información de todo tipo (doctrinal e incluso anecdótica) fue transmitida a los primeros cristianos por parte de los testigos directos (los apóstoles y la gente que conoció directamente a Jesús y a los hechos). Por eso esa primera comunidad de fieles estaba en una posición muchísimo mejor que la nuestra para interpretar lo que los Evangelios cuentan. Ellos tenían datos y contextos que en las Escrituras no aparecen. Esa tradición, que las iglesias católica y ortodoxa han conservado en parte, es de suma importancia para inclinar la balanza en muchos debates, aunque sólo sea desde una perspectiva puramente histórica.
Así pues ¿dice la Tradición algo sobre este asunto? En verdad que sí. Tenemos el testimonio de Papías, un obispo que Hierápolis (moderna Turquía) de principio del siglo II (nacido por tanto en el siglo I), o sea, de la segunda generación, los cuales eran hijos de aquellos contemporáneos de Jesús. Papías escribió un tratado de cinco libros titulado “Explicación de los dichos del Señor” donde comenta los evangelios (escritos durante su juventud) aclarando dudas y ambigüedades a la luz de la tradición oral que le han contado de primera y segunda mano a él. Desgraciadamente los libros no han sobrevivido, pero conservamos algunas citas de ellos, y esta cita de Eusebio de Cesárea (Hist. Ecl. III, 39,3-4) nos muestra parte de su prólogo:
No dudaré en ofrecerte, ordenadas juntamente con mis interpretaciones, cuantas noticias un día aprendí y grabé bien en mi memoria, seguro como estoy de su verdad. Porque no me complacía yo, como hacen la mayor parte, en los que mucho hablan, sino en los que dicen la verdad; ni en los que recuerdan mandamientos ajenos, sino en los que recuerdan los que fueron mandados por el Señor a nuestra fe y proceden de la verdad misma. Y si se daba el caso de venir alguno de los que habían seguido a los presbíteros, yo trataba de discernir los discursos de los presbíteros: qué había dicho Andrés, qué Pedro, qué Felipe, qué Tomás o Santiago, o qué Juan o Mateo o cualquier otro de los discípulos del Señor; igualmente, lo que dice Aristión y el anciano Juan, discípulos del Señor. Porque no pensaba yo que los libros pudieran serme de tanto provecho como lo que viene de la palabra viva y permanente
San Ireneo (siglo II) dice que Papías fue discípulo de Juan, y en verdad, según este fragmento de su libro, así parece, pues de todos los apóstoles él habla de “qué había dicho X” como cosas del pasado que le han contado otros, pero luego menciona de nuevo a Juan diciendo “lo que dice Aristión y el anciano Juan, discípulos del Señor” en presente y como si aún hablara con ellos o al menos les hubiera oído hablar directamente. Y en verdad que Juan era el de menor edad y el único apóstol que llegó a muy anciano; se cree que murió en el 110, con lo que probablemente aún vivía cuando Papías escribió su exégesis. Sabemos también que las hijas del apóstol Felipe vivían en Hierápolis en esa misma época, así que es de suponer que Papías, obispo de esa ciudad, hablara a fondo con ellas sobre estos temas. Así pues, si Papías conoció a Juan, el mismo que cuidó de la Virgen, bien podría tener información privilegiada sobre la familia de ésta. Y así es. Uno de los fragmentos que conservamos de su obra dice:
María, la esposa de Cleofás o Alfeo […] fue la madre de Santiago, obispo y apóstol, de Simón, Tadeo y un tal José” (Papías fragmento 10)
Según la lógica católica, si un cristiano del siglo I de la segunda generación biológica, que muy probablemente había incluso hablado personalmente con Juan y con las hijas de Felipe, nos dice que los llamados “hermanos de Jesús” son hijos de María la mujer de Cleofás, entonces no tiene sentido darle demasiadas vueltas al asunto, a menos que los Evangelios estuviesen claramente en contra de tal idea, pero no lo están, es sólo un asunto de ambigüedad que podemos ver aclarado en el testimonio de Papías.
4- A vueltas con el osario de Santiago.
Algunos autores de documentales y libros sensacionalistas en torno al mencionado osario con la inscripción de “Santiago, hijo de José y hermano de Jesús”, dicen que si Santiago era primo y no hermano hubieran usado el término arameo para “primo”, pero ninguno menciona qué termino sería ese porque sencillamente no existe (aunque se les puede disculpar su ignorancia, ¿cuántos arqueólogos conocen bien el arameo?). Pero todo el revuelo que se formó en torno al famoso osario quedó al final en papel mojado cuando tiempo después los expertos dictaminaron unánimemente que era una falsificación. Así lo declaró Shuka Dorfman, director de antigüedades de Israel, quien anunció el 18 de junio de 2003: “El osario es real. Pero la inscripción es falsa. Lo que significa que alguien tomó una caja real y labró la escritura en ella, probablemente para darle una importancia religiosa”. El comité también descubrió que la piedra caliza del osario era más típica del norte de Siria que de Israel. Según los expertos de la Autoridad de Antigüedades de Israel, las letras de la inscripción están inmersas en un residuo gris que no se debe a la pátina del tiempo, sino a una pasta de fabricación doméstica aplicada a las letras para que parezcan más antiguas. En concreto, el análisis de isótopos de oxígeno indica que  las palabras fueron inscritas en tiempos modernos. Además, la dura pátina marrón que cubre la caja no se encontró en la inscripción, en la que se aplicó una especie de pasta blanda y grisácea para imitar el desgaste. Tras los análisis realizados por Yuval Goren no cabe la menor duda de que la inscripción del osario es una falsificación. El responsable de la falsificación es Oded Golan, el cual fue detenido en el verano del 2003. Oded Golan es también responsable de otra falsificación: de la falsa tabla de piedra del rey Salomón. Al parecer (he oído) el juez le absolvió; no por considerar que el osario fuese auténtico, sino por no tener pruebas judiciales suficientes para demostrar sin duda alguna que fuese falso. Por tanto para algunos la polémica sigue abierta, pero en un asunto arqueológico, si el criterio de un juez se opone (judicialmente) al criterio de todo un comité de expertos arqueólogos, es difícil dar más crédito al juez, que además se limita a que no tiene pruebas suficientes para condenar a Oden Golan.
5- Más hermanos.
¿No es éste el carpintero, el hijo de María, hermano de Santiago, de José, de Judas y de Simón? ¿No están sus hermanas aquí con nosotros?». Y Jesús era para ellos un motivo de escándalo.” (Marcos 6:3)
Veamos quiénes son el padre y la madre de los hermanos de Jesús: José, Santiago, Judas y Simón; Estudiaremos el caso de dos de los hermanos, Santiago y José, pues de ellos tenemos más de un dato:
“[en la crucifixión] Unas mujeres miraban de lejos. Entre ellas, María Magdalena, María la madre de Santiago el menor y de José, y Salomé” (Marcos 15:40, cf Marcos 16:1)
“[en el sepulcro] María Magdalena y María, la madre de José, miraban dónde lo habían puesto.” (Marcos 15:47)
Junto a la cruz de Jesús, estaba su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Cleofás, y María Magdalena. (Juan 19:25)
Los nombres de los doce Apóstoles son: en primer lugar, Simón, de sobrenombre Pedro, y su hermano Andrés; luego, Santiago, hijo de Zebedeo, y su hermano Juan; Felipe y Bartolomé; Tomás y Mateo, el publicano; Santiago, hijo de Alfeo, y Tadeo” (Mateo 10:2-3)
El apóstol llamado “Santiago el Mayor” (el patrón de España) se nos dice que es hijo de Zebedeo y hermano de Juan. El otro apóstol Santiago, llamado “el Menor”, vemos en Marcos que es hijo de una tal María, madre también de José, que aparece en la crucifixión y también en el entierro. De las tres Marías que acompañaron a Jesús durante su muerte, además de Salomé, una es la Virgen, la otra María Magdalena, y la otra es la comúnmente llamada “la otra María” (así la llama Mateo en 28:1). Marcos, también en la cruz, nos la identifica como “María la madre de Santiago el menor y de José”, y en el sepulcro la identifica simplemente como “María la madre de José”; pero Juan la identifica como “María, mujer de Cleofás”. Por lo tanto parece claro que “la otra María” es esposa de Cleofás y madre de Santiago el Menor y de José.
Ahora bien, Juan nos añade otro dato, María de Cleofás es “la hermana de su madre [de Jesús]”, por lo tanto es tía de Jesús. Eso significa que su hijo Santiago es primo de Jesús, o sea, dicho en sentido bíblico Santiago es “hermano de Jesús”. En realidad podemos hacer la otra deducción lógica antes mencionada: Dos hermanas no pueden llevar el mismo nombre, sería absurdo y confuso, así que cuando Juan dice “la hermana de su madre, María”, debe de referirse en realidad a una prima de María, no a una hermana carnal. Esto convierte a Santiago el Menor en primo segundo de Jesús, lo cual sigue siendo “hermano” en sentido bíblico.
Ya tenemos un Santiago, apóstol, que puede con toda razón ser conocido en la Biblia como “el hermano de Jesús”. Aún así, algunos dicen que este Santiago el Menor no es el mismo que el Santiago llamado “Santiago, el hermano de Jesús” (podría tener un primo llamado Santiago y también un hermano llamado Santiago). No es imposible, desde luego. Pero es que hemos visto que Marcos nos añade otro dato familiar: Santiago, el hijo de María de Cleofás, tiene un hermano llamado José. Por tanto Jesús tiene dos primos llamados José y Santiago. Pensar que también tenía además dos hermanos carnales llamados también José y Santiago, como nos ha dicho igualmente Marcos anteriormente, sería ya excesiva coincidencia ¿No es mucho más sencillo y lógico pensar que José y Santiago son hermanos de Jesús en el sentido bíblico de primos?
Ya casi parece que podemos zanjar el asunto, pero hay un pequeño problema: Mateo, como hemos visto, identifica a dos apóstoles llamados Santiago, a uno lo llama “hijo de Zebedeo” (que sabemos que es Santiago el Mayor), y al otro, a Santiago el Menor, lo llama “hijo de Alfeo”. Si Marcos dice que la madre de Santiago el Menor es María, que sabemos por Juan que es la mujer de Cleofás, y Mateo nos dice que la madre de Santiago el Menor es hijo de Alfeo, entonces nos encontramos con que los padres de “Santiago, el hermano de Jesús” y de José son Alfeo y María la mujer de Cleofás. Esto no sería demasiado sorprendente si Santiago fuera un neoyorquino del siglo XXI, pero las familias de la época no tenían semejantes desbarajustes. La esposa de Alfeo no puede ser al mismo tiempo la mujer de Cleofás. ¿Se trata de un error en las Escrituras? Muchos no creyentes dicen que sí, pero no es así y veremos por qué.
Ya hemos explicado arriba cómo el nombre hebreo “Yaakob” se puede traducir en español por Jacob o por Santiago. También el hebreo “Yeshua” es traducido en griego por “Josué” en el Antiguo Testamento, pero por “Jesús” en el Nuevo. El “Yosef” hebreo se traduce en la Biblia por “José”, pero el historiador “Yosef ben Matityahu” es conocido como “Claudio Josefo”, y mucha gente bilingüe (como sigue ocurriendo hoy) usa un nombre diferente para su segundo idioma. Y así tendríamos muchos ejemplos. Lo mismo ocurre con el griego. Cuando los evangelistas escriben en griego, traducen los nombres hebreos/arameos al idioma griego. No tuvieron que inventarse traducciones, las traducciones ya existían y, al igual que pasa en español, no siempre son unánimes. En esa época en Palestina se hablaba arameo, pero se usaba ampliamente el griego al igual que en todo el imperio oriental, así que los nombres eran helenizados cuando se hablaba en griego. También teníamos ya desde hacía tiempo la Biblia traducida al griego (la Septuaginta), así que existía una traducción bíblica de nombres hebreos.
Todo esto hace, que tal como ocurre en español, también en griego haya a veces varias traducciones de un mismo nombre y también que haya algunos nombres que por la razón que sea se traduzcan habitualmente por un nombre aparentemente bien distinto, como pasa en español con Jacob y Santiago o en griego cuando leemos que en unos evangelios Simón fue llamado “Petros” (Pedro: piedra en griego) y en otros que fue llamado “Kephas” (Cefás: piedra en arameo), pero tanto Pedro como Cefás son la misma persona. Según los lingüistas, el nombre hebreo “Kleopa” era frecuentemente traducido por “Alfeo”, aunque si se heleniza el original directamente tendremos “Kleophas” (nuestro “Cleofás”). En tal caso, Alfeo y Cleofás serían la misma persona, es sólo que los distintos evangelistas han usado diferentes equivalencias del nombre (a menudo se le identifica con el Cleofás que se encuentra con Jesús en el camino de Emaús en Lucas 24:18, siendo el otro discípulo tal vez su esposa María). Por tanto la María prima de la Virgen y madre de Santiago sería esposa de Alfeo-Cleofás. Todo encaja.
Aún así, algunos dan una explicación más sencilla. El texto de Juan en realidad dice simplemente “María la de Cleofás”. La versión que tenemos arriba diciendo “María, mujer de Cleofás” es la interpretación que normalmente se hace porque la tradición siempre ha dicho que era esposa de Cleofás. Verdaderamente una mujer casada se identificaba por el nombre de su marido (lo que equivaldría hoy a un apellido), pero también era posible identificarla por el nombre de su padre si el padre era muy relevante y mucho más conocido que el marido, así que pudiera ser que María fuese esposa de Alfeo e hija de Cleofás. Sin embargo, el peso de la tradición (ya documentada desde principios del siglo II por Papías, como vimos arriba) y la evidencia lingüística de que Alfeo y Cleofás pueden ser variaciones del mismo nombre hacen innecesaria esta otra interpretación.
6- Santiago, el hermano de Jesús.
Los hay que afirman que aún así, ese “Santiago, hermano de Jesús” no es ninguno de los dos apóstoles ni es hijo de María de Cleofás, sino otro Santiago, “Santiago el Justo” (sobrenombre que usa por primera vez el historiador cristiano Egésipo en el siglo II al referirse al obispo Santiago llamado “hermano de Jesús”). Este tercer o cuarto Santiago sería el que fue primer obispo de Jerusalén y autor de la epístola de Santiago. Esta visión es más popular entre los protestantes, aunque hay de todo. También hay que tener en cuenta que el Nuevo Testamento no es siempre consistente en la manera de llamar a los personajes. Por ejemplo a “María, la de Alfeo” también la llama en otra ocasión “María, la madre de Santiago” y hemos visto que también “María, la madre de José”, por lo tanto no habría nada extraño en que el llamado “Santiago, hijo de Alfeo” fuera en otras ocasiones llamado “Santiago, hermano de Jesús” (en el sentido de primo). Por eso aunque el número de Santiagos que hubo queda abierto, no se puede utilizar como argumento suficiente. Como Santiago, el hijo de Alfeo, era hijo de la prima de María, tiene mucho sentido que le llamaran también “hermano de Jesús”, pero en el caso de que ese “hermano” fuese un tercer Santiago, seguimos teniendo el problema de que “hermano” puede ser también pariente, con lo cual no hay nada concluyente. Y aquí creo conveniente recordar al lector el valioso testimonio histórico que nos ha dado Papías, discípulo de Juan, a principios del siglo II:
María, la esposa de Cleofás o Alfeo […] fue la madre de Santiago, obispo y apóstol, de Simón, Tadeo y un tal José” (Papías fragmento 10)
Para Papías, que era además obispo de Hierápolis, donde vivían las hijas del apóstol Felipe, no debía de ser ningún misterio las relaciones familiares de Jesús. En su testimonio nos aclara en una sola frase todas las polémicas actuales que tanta tinta hacen correr y nos dice: que María es la mujer de Cleofás, que Cleofás y Alfeo son la misma persona, que María y Cleofás son los padres de Santiago, que ese Santiago es el apóstol (Santiago el Menor) y también el obispo de Jerusalén (por tanto “Santiago el Justo” es “Santiago el Menor, no un tercer Santiago), y que todos los citados en el evangelio como los hermanos de Jesús (Santiago, Simón, Tadeo y José), son hijos de María la de Cleofás. Lo único que le falta por decir en esta frase es que María de Cleofás es prima de la Virgen, pero eso ya los sabemos por los evangelios.
También San Pablo nos menciona una vez a este obispo Santiago en un contexto que puede resultar ambiguo:
Tres años más tarde, fui desde allí a Jerusalén para visitar a Pedro, y estuve con él quince días.No vi a ningún otro apóstol, sino solamente a Santiago, el hermano del Señor.” (Gálatas 1:18-19)
Algunos interpretan este pasaje como que vio a Pedro y no vio a ningún otro apóstol, pero además de ver a Pedro, a la única persona que vio fue a Santiago. Por tanto Santiago no era el apóstol. Sin embargo, por enésima vez, nos encontramos con que estos temas tan delicados no pueden discutirse leyendo nuestras traducciones bíblicas (de ahí el peligro de intentar interpretar uno mismo el significado de la Biblia sin la formación adecuada). Una vez más tenemos que irnos al versículo original en griego para aclarar qué nos dice realmente Pablo:
Ese “sino solamente a Santiago” está escrito como “μὴ Ἰάκωβον” (mè Yakobon). La palabra “μὴ” establece una excepción, una negación sobre lo que anteriormente se ha afirmado. Por tanto la traducción más clara y exacta sería (como aparece en muchas versiones modernas):
Tres años más tarde, fui desde allí a Jerusalén para visitar a Pedro, y estuve con él quince días.No vi a ningún otro apóstol excepto a Santiago, el hermano del Señor.”
En esta cita resulta bastante evidente que solo vio a dos apóstoles: Pedro y Santiago, al que llama “el hermano del Señor”. Por tanto Pablo nos dice que “Santiago, hermano del Señor”, el que fue obispo de Jerusalén, es Santiago el Menor, no un tercer Santiago. Y por otras citas ya hemos demostrado que Santiago el Menor es primo de Jesús, no su hermano carnal.
Otros argumentos
7- En Lucas 2:41ss vemos la familia de Nazaret: Jesús, María y José. Aquí no se habla de otros hijos. En ningún relato de la infancia de Jesús aparece ningún otro hijo (ni en la huída a Egipto, ni cuando Jesús se pierde y es encontrado en el Templo). Esto hace improbable que José se hubiese casado con María trayendo ya hijos al matrimonio (como creen los ortodoxos) y también que José y María tuviesen más hijos después de tener a Jesús.
8- En Marcos 6 se dice “El hijo de María” no “uno de los hijos de María”; tampoco se menciona nunca a Jesús como el más importante de los hijos. Siempre es singular la relación de Jesús con María, Jesús nunca aparece como el mejor, el predilecto o el más piadoso o popular, simplemente es él y nadie más. Son los otros los que reciben el título de “hermanos de Jesús”. Al ser Jesús tan relevante, es lógico que sus parientes sean conocidos por su relación con él. No olvidemos además que el sentido de la familia es mucho más amplio en las sociedades semitas de la época que entre los europeos, y no digamos si los comparamos con nosotros.
9- Algunos protestantes dicen que puesto que Jesús es el “primogénito” (= el primer nacido, Mateos 1:25), eso implica que fue el primero de más hermanos. Esto no tiene tampoco ninguna base lingüística, pues en la Biblia se llama “primogénito” al primero que nace, independientemente de que después vengan más hermanos o no. Es un título honorífico que designa al hijo que heredará ciertos derechos especiales de su padre tal como vemos en Génesis 25:33, y por tanto un hijo único es, automáticamente, el primogénito. De hecho un primogénito es siempre, por definición, hijo único; sólo posteriormente puede o no tener más hermanos. Este título funciona de la misma manera que “príncipe” en la monarquía española: el primer hijo del rey es el príncipe heredero, el que heredará el trono, y los demás hijos serán “infantes”, pero no príncipes. Si un rey tiene un solo hijo, ese hijo será igualmente “príncipe” (que viene del latín “princeps”, algo así como “el primero, el principal”), y el primer hijo es el primero independientemente de que haya o no un segundo y un tercero.
Otro ejemplo: Abraham tuvo dos hijos, Ismael y luego Isaac. Estrictamente hablando Ismael sería el primogénito, pero Dios no considera a Ismael un hijo legítimo porque lo tuvo con su criada, mientras que Isaac fue el primer hijo que tuvo con su esposa Sara, de ahí que en la Biblia leemos “Y Dios le dijo: -Toma ahora a tu hijo, tu único (o “unigénito”), Isaac, a quien amas, vete a tierra de Moriah y ofrécelo allí en holocausto sobre uno de los montes que yo te diré.” Génesis 22:2. Así pues, Dios consideraba que Isaac era el hijo único de Abraham, pero por eso mismo Isaac era el primogénito, y como tal Dios puso a prueba a Abraham pidiéndole que sacrificara al primogénito tal como era costumbre de hacer en casos extraordinarios por las gentes paganas de la época. Fue cuando Abraham se dispuso a obedecer ciegamente a Dios sacrificando a su primogénito cuando Dios le detiene, mostrando que su propósito no era la muerte de Isaac, sino declarar que los sacrificios de primogénitos que a veces se hacían en esa época eran detestables ante Dios, y fueron sustituidos por un sacrificio animal.
En tiempos de Jesús, cuando nacía el primer hijo (no el resto), la ley ordenaba “rescatar al primogénito” con un par de tórtolas (si era pobre), tal como vemos hacer a José en el templo. Jesús fue de ese modo rescatado al nacer como primogénito que era, independientemente de que luego pudieran o no nacer más hermanos. Este sacrificio no se hacía cuando nacían más hermanos. Otro argumento en contra de la idea de que José traía hijos de un matrimonio anterior, pues según la ley judía el sacrificio de las dos tórtolas lo hacían los padres pobres al tener a su primogénito, y si José tuviera ya otros hijos Jesús no sería su primogénito (aunque lo fuese de María).
Ocho días después, llegó el tiempo de circuncidar al niño y se el puso el nombre de Jesús, nombre que le había sido dado por el Angel antes de su concepción. Cuando llegó el día fijado por la Ley de Moisés para la purificación, llevaron al niño a Jerusalén para presentarlo al Señor, como está escrito en la Ley: “Todo varón primogénito será consagrado al Señor”. También debían ofrecer en sacrificio un par de tórtolas o de pichones de paloma, como ordena la Ley del Señor.” (Lucas 2:21-22)
Conclusión
En el fondo de toda esta polémica se halla el dogma de María siempre Virgen. Pero no olvidemos que la cuestión no es que no podemos pensar que Jesús tuviera hermanos porque eso chocaría con el dogma mariano, más bien fue al contrario, el dogma mariano se declaró oficialmente en aquella época porque los cristianos estaban convencidos de que Jesús era el único hijo de María. No fue hasta tiempo después de la Reforma protestante cuando comienza a extenderse la idea de que Jesús pudiera tener hermanos carnales. No me parece demasiado sensato que cristianos del siglo XVII o XVIII se atrevan a contradecir lo que los cristianos del siglo II decían. Esos cristianos primitivos también contaban con los mismos escritos que nosotros, pero además contaban con el testimonio de gente que había conocido a la familia de Jesús directamente o de oídas. Incluso aún vivían los descendientes directos de esa familia de Jesús.

A pesar de todos los datos, siempre puede encontrar uno un resquicio por el que meterse para rechazar las pruebas que haya en contra de su creencia previa. Esto es lo normal, sobre todo cuando los investigadores no se atreven a dar un veredicto histórico claro. Pero ateniéndonos a las leyes de la probabilidad, me parece claro que con toda esta información una conclusión adquiere mucha fuerza frente a las demás. Mi conclusión personal es que Jesús no tuvo hermanos, todo parece apuntar en esa dirección. Sin embargo, para un protestante el tema solo tiene una importancia anecdótica, casi una simple curiosidad que nada cambia, excepto en caso de que quieran usar este asunto como arma contra la Iglesia. Para un ortodoxo (igual que para un católico), lo importante es confirmar que María no tuvo más hijo que Jesús, así no se pone en duda el antiguo dogma de su eterna virginidad, pero de qué manera se explique eso (que eran primos o que eran medio-hermanos) no es relevante. Si a mí me parece importante la conclusión de que esos llamados “hermanos” eran en realidad primos segundos y no medio-hermanos es simplemente por amor a la verdad histórica, y porque cualquier detalle que podamos descubrir sobre Jesús me parece fascinante ¿Cuál es tu conclusión?